viernes, 28 de diciembre de 2012

EFEMÉRIDES ESTEPEÑAS DE 2012.


Efemérides estepeñas de 2012 (olvidadas):
- 1462, batalla del Madroño, 550 años
- 1562, fundación del Convento de la Victoria, Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, 450 años
- 1612, edición de los emblemas eucarísticos de Andrés de Rodas, 400 años
- 1812, fusilamiento de la Torralba, 200 años
- ...Etc.

Feliz Navidad y buen Año, amig@s.



sábado, 24 de noviembre de 2012

LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN ESTEPA.

Lienzo de la Inmaculada perteneciente a la antigua Iglesia de la Concepción (Estepa).

En 1548 fue bendecida la Iglesia de la Concepción por D. Agustín Trujillos, Obispo de Marruecos.
En 1562 se erige en esta iglesia, entonces con la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, la Orden Mínima de San Francisco de Paula.
En 1572 se alude a la Hermandad de la Concepción, siendo Vicario Miguel de Saldaña sobre una cuestión de limosnas.
En 1619 se alude a la Cofradía de Ntra. Sra. de la Concepción.
En 1623 contribución de ayuda a la Hermandad del Corpus por el resto de cofradías estepeñas, las donantes fueron la de San Sebastián, Ntra. Sra. de la Soledad, Ntra. Sra. del Rosario, Ntra. Sra. de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Santa Ana, Resurrección, Dulce Nombre, y Ntra. Sra. de la Concepción.
En 1653 se alude a  las cofradías de Ntra. Sra. del Rosario y de la Concepción.
En 1670 se fundó en la Ermita de la Concepción la Santa Escuela de Nuestro Señor Cristo por el Sr. Vicario D. Jerónimo de Rivera.
Desde 1676 se celebraba, en esta ermita concepcionista, el día de la Presentación con una misa cantada por el alma de D. Francisco Centurión, Marqués de Armunia.
En 1683 se cita la Hermandad de la Pura y Limpia Concepción, siendo Juan “Bispo” Acuña hermano mayor, respecto a limosnas para difuntos de la hermandad.
En 1697 y 1700 se alude de nuevo a la Hermandad de la Concepción.
En 1723 a instancias del presbítero D. Francisco Vaquerizo, prioste y cofrade mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de la Concepción se amplió la ermita ocupando el solar dejado con el traslado de la Ermita del Cristo de la Sangre.
Entre 1733 y 1734 se nombran, en el libro de valores de las capellanías de la villa de Estepa, a las siguientes hermandades: Cofradía del Santísimo Sacramento de Santa María, Corpus Christi, Purísima Concepción, Ntra. Sra. de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Dulce Nombre de Jesús, Ntra. Sra. del Rosario, Sra. Santa Ana, y Jesús Nazareno.
En 1740 ante el deterioro de la Ermita de la Concepción se comienza su reconstrucción por D. Juan Bautista Centurión, Marqués de Estepa.
Hacia 1765 llegó a esta ermita, desde Madrid, la imagen de la Virgen de la Concepción donada por la marquesa.
La cofradía concepcionista se cita también en 1763, 1770, 1774 como Hermandad del Rosario de la Concepción, 1777, 1780, 1781, 1784 la imagen de Ntra. Sra. de la Concepción y de la Aurora contra José García, 1787, 1788, y 1792.

 Retablo y púlpito de la Inmaculada pertenecientes a la antigua Iglesia de la Concepción.

 Púlpito de la Inmaculada pertenecientes a la antigua Iglesia de la Concepción.

Estas piezas se ubicaron durante un tiempo en la Iglesia de las Hermanas de la Cruz (Estepa), fotos de 1946.

Iglesia de la Concepción (Estepa). 

Iglesia de la Concepción (Estepa).

*Archivo del Convento Franciscano, "Fundaciones de Estepa", 1799.
*A. Aguilar y Cano, "Memorial Ostipense", 1886.


miércoles, 31 de octubre de 2012

CALLES Y PLAZAS ANTIGUAS DE ESTEPA.



Las siguientes referencias documentales aluden a calles y plazas de Estepa en diferentes periodos históricos.

1495-1549, Calles: Nueva, Alonso Martín de las Amas, Camino de la Fuente de Santiago, Sebastián Cano (Bastián Cano), Camino de la Puente, Ancha, Hospital del Corpus Christi, Camino de Cañaveralejo, Alcohol, Juan Ruiz, Mesones (Mesoncillo, Mesón), Alcoba, Real, San Sebastián, Matadero.

1700-1795, Plazas: de Poley, Santa Ana, la Vera Cruz, los Remedios, la Victoria, las Hortalizas, los Hortelanos, la Hermandad del Carmen, el Carmen, la Traviesa. Calles: de los Gitanos, Nueva, Santa Ana, Mesones, Gilena, La Puente, Los Vitos, Parra, Baja, Humilladero, Roya, Vera Cruz, La Dehesa, La Alcoba, Ancha, Los Bellos, Cristo (del Matadero), Santo Cristo (de la Sangre?), Calleja del Carmen, Empedrada, Melado, Callejón de Val de Abades, El Toril, (Primer) Cerro, Tercia de los Molinos, Escalones, Carnicería, Calleja de la Culebra, San Sebastián, Poley, Hornillos, Capilla, Calleja del Caño/s, Juan de Vergara, El Pozuelo, Los Molinos, Moya, Roma, Bobadilla, (Segundo) Cerro de Flores, Calleja del Cautivo, Callejuela de Perales, Cuesta de Palomino, Cruz Colorada (o de Santiago?), Coracha, Calleja de Rodas, Palos, Saladillo, Calleja de Casquera, Tercia, Rejoya, Chiquero (Chisquero?), Las Beatas, El Pósito, Cuesta de la Coracha, Toro, Peñuela, Alfaro, Melgar, Calleja del Peso de la Harina, San Antonio, Matías de Torres, Los Almendros, Bollero (Boyero), La Partere, Cerrillo, Narbona. Barrios: Perdido, Quemado, Nuevo, La Coracha.

1805, Calles: Roya, Alcoba, Melado, Baja, Mesones, Cuesta (de Palomino), Saladillo, Humilladero, Bellos, Vitos, Nueva, Puente, Cruz Colorada, Ancha, Cerro de San Cristóbal.

1838, Calles: Vera Cruz, Alcoba, Gilena, Roya, Hornillos, Risco, Cruz, Bobadilla, La Torila, Cruz Colorada, La Serrana, Nueva, Mesones, Ancha, Molinos, Cerro, Chiquito, Santa Ana, Rejoya, Toril, Poley, Baja, Melado.

1841, Calles: Cristo, Poley, Mesones, Nueva, Vera Cruz, Baja, Fuente de Santiago, Roya, Humilladero, Cerro, Primer Cerro, Cuesta del Humilladero, Tercia Molinos, Bellos, Cuesta de Palomino, Vitos, Ancha, Plazuela de San Sebastián, Rejoya, Nueva, Moya, Saladillo, Valdeabades, Bobadilla, Santa Ana, Melado (…).

1886, Calles: Pósito, Nano, Andrés de la Banda, Vía Sacra, Caballerizas, (…), Guitarra, Vihuelas, Capilla, (Dehesa de los) Pozos Dulces, Escalones, Barranco, Plazuela de Jilei, Molinos de Rebollo, Palomar, Palos, Cruz Verde, Cruz Colorada, Carnicerías, Culebra, Turroneros, Caño, Coso, (El) Cardador, Cristóbal Bascón, Sebastián Cano, Arriba. (“Memorial Ostipense”, A. Aguilar y Cano).

1908, Calles: Cánovas del Castillo, Castillejos, Cilla, Nueva, Cardenal Spínola, San Sebastián, Baja (I), Saladillo, Ancha, Concepción, Victoria, Libertad, Molinos, Médico Ruiz, Humilladero, Atahona, Santa Ana, Cristo, Caldereros, Tijeras, Perdida, Carnicería, Pescadería, Valdeabades, Harinas, Ciegos, Perales, Baja (II), Puente, Lanzas, Flores, Bellos, Hornillos, Moya, Escalones, Recreo, Vera Cruz, Encuentro, Bellota, Cautivo, Silencio, Clavel, Delicias, Alpechín, Jazmín, Bigornia, Vinagre, Amargura, Melado, Sol, Molinos de las Cuadras, Saltillo del Fraile, Callejuela de Camacho, Dehesa, Gilena, Roya, Alcoba, Toril, Risco, Callejón de San Marcos, Peligro, Tropiezo, San Juan, Tiro, Palomar, Alonso, Cruz, Parra, Rejoya, Chiquero, Coracha, Espejo, Escobas, Ladrillo, Sendilla, Hornos, Señor del Matadero*, Teatro*, Faro de San Vicente*.

martes, 18 de septiembre de 2012

24 DE SEPTIEMBRE, FECHA EMBLEMÁTICA ESTEPEÑA.

Algunos historiadores indican que la batalla y derrota de Astapa por los romanos aconteció el 24 de septiembre de 206 a. C., por lo que se le concedió a la nueva ciudad de Ostippo las armas del signo de Libra con el lema Quid Ultra?[1].
El 24 de septiembre de 1267 el rey Alfonso X el Sabio entregó el castillo de Estepa y sus anexos a la Orden Militar de Santiago. Dicha congregación religiosa estará presente en la villa ostipense hasta 1559 (R. G. Peinado Santaella, Actas I Jornadas Hª Estepa).
[1] Fray G. Rodríguez, Libros de las Fundaciones de Estepa, 1799, Convento Franciscano de Estepa.

sábado, 8 de septiembre de 2012

EL COLEGIO DE LOS JESUITAS EN ESTEPA (1636-1653).


El licenciado D. Gonzalo Fernández de las Cuevas testó ante el escribano público Juan López de Castilla el 17 de marzo de 1636, este mismo día el testador firmo un codicilo ante el escribano Martín de las Cuevas y otro al día siguiente de nuevo ante Juan López de Castilla. Entre otras disposiciones dicho testamento indicaba que ha sido nuestra voluntad fundar un colegio de la Compañía de Jesús. La disposición última de D. Gonzalo y de su esposa, Dña. María de Arteaga y Céspedes, al no poseer descendencia era la fundación de un colegio de la Compañía de Jesús para cuyo sostenimiento donaron la totalidad de sus bienes patrimoniales. Si los padres de la congregación ignaciana aceptaban la fundación y dirección del colegio bajo su amparo debían enseñar lectura, escritura, retórica, latinidad y latín. Indica el protocolo notarial que la fábrica del colegio se haga en la parte más cómoda de esta villa y que para su edificación y mantenimiento los dichos padres de la Compañía de Jesús administren los dichos bienes. Se constituirá de esta forma la congregación ignaciana como el heredero universal de un patronato cuya responsabilidad será la práctica docente y la gestión administrativa de la fundación.
El escribano público recoge que el 14 de agosto de 1643 que el padre Pedro Delgado es procurador del colegio de la Compañía de Jesús de la villa de Estepa, con lo que la congregación ignaciana disfrutaba ya de la herencia legada siendo administrada por el citado religioso jesuita. Una solicitud afirmaba que Dña. María de Céspedes y Arteaga tenía fundado un colegio de la Compañía en la dicha villa de Estepa con religiosos a modo de hospicio, donde residía de ordinario el dicho padre Pedro Delgado procurador del colegio de Estepa. Según la documentación en torno a estas fechas el colegio denominado de la Santísima Trinidad se había fundado, estando a su cargo una pequeña comunidad de religiosos jesuitas con el padre Pedro Delgado como procurador. Podríamos afirmar, por lo tanto, a la luz de los documentos que la Compañía de Jesús se estableció en la localidad sevillana de Estepa en el transcurso de la primera mitad del siglo XVII, ya que de ordinario residían en ella el padre Pedro Delgado y otros religiosos.
Finalmente las presiones y artimañas del marqués de Estepa inclinarán la balanza del pleito y la sentencia a su favor consiguiendo anular la vinculación de la congregación ignaciana estepeña con el colegio fundado y “expulsando” a la Compañía de Jesús de la villa ostipense. El aristócrata estepeño pasaría a ser el único patrono y administrador de tan codiciada herencia. Conseguía así el destino relegar a la memoria histórica de nuestra conciencia la efímera presencia de un recuerdo perpetuo e indeleble del que aún somos deudores.
El pleito conservado en el Archivo Histórico Nacional se titula: Colegio de Estepa, sobre la fundación de un colegio de los Jesuitas en dicha villa; a la cual se opuso el Marqués de Estepa, Años 1639 a 1653. Recoge dicha documentación el intento por parte de la Compañía de preservar su legítimo derecho sobre los bienes legados y frenar las pretensiones del aristócrata por controlar la fundación del colegio, contraviniendo la disposición testamentaria de D. Gonzalo Fernández de las Cuevas.

sábado, 18 de agosto de 2012

BANDA AJEDREZADA MARQUESAL, POSIBLE BANDERA ESTEPEÑA DESDE 1559.

La banda ajedrezada (rojiblanca de gules y plata) del escudo del Marqués de Estepa, según algunos especialistas, podría ser la bandera estepeña desde 1559 (o 1564).

I. Santa María, retablo mayor.

I. Santa María, órgano.

 
I. Santa María, sillería de coro.

 
I. S. Sebastián, sillería de coro.

 
I. C. Santa Clara, pechinas.

 
I. C. S. Francisco, retablo mayor.

 
I. Asunción, pechinas.

 
I. Remedios, retablo mayor.

 
I. Remedios, pechinas.

 
I. Carmen, retablo mayor.

C/ Nueva.

C/ Castillejos.

C/ Baja.

I. C. Santa Clara.

I. Remedios.

sábado, 11 de agosto de 2012

ANTIGUAS HERMANDADES "EXTINGUIDAS" DE ESTEPA.

Referencia documental más antigua conservada:
1509, Cofradía y hospital de Santa María (de la Asunción)
1509, 1586, Cofradía y hospital del Corpus Christi

1529?, 1633, Hermandad del Rosario
1541, Hermandad de la Concepción
1548, Hermandad del Santísimo Sacramento
1560?, Obra Pía del Pecado Mortal
1566, Hermandad de la Vera+Cruz
1587, Hermandad de San Sebastián
1596, Hermandad de Ntra. Sra. de la Cabeza (Iglesia de San Sebastián)
1623, Hermandad de las Benditas Ánimas
1623, Hermandad de la Resurrección (Convento de la Victoria)
1633, Cofradía y hospital de la Caridad
1674, Hermandad de San Juan Evangelista
1682, Hermandad del Cristo de la Sangre
Antes de 1705: Hermandad de Ntra. Sra. de la Fuensanta
Hermandad de Ntra. Sra. de la Paz
Hermandad de San José (de arriba Convento de San Francisco)
Hermandad de San José (de abajo Convento de la Victoria)
Hermandad de las Angustias
Hermandad de Jesús Nazareno de Cruces
Hermandad de Jesús Nazareno de Luces
Hermandad de la Vía Sacra (Convento de Santa Clara)
1768, Orden Tercero de Ntra. Sra. de los Dolores (Servitas)
1796, Hermandad de San Antonio
(listado actualizándose).

miércoles, 25 de julio de 2012

LA MÚSICA BARROCA EN ESTEPA.




1723, Francisco Ximénez de Olivares organista en la parroquia de San Sebastián, José Moreno organista de Santa María la Mayor.
1785, la capilla de músicos que fundó el Sr. Marqués de Armunia contra D. Lázaro López presbítero, censo.
1779-1781, pagos los organistas de las parroquias de San Sebastián y Santa María, capilla de música.
1741-1744, José Medranos maestro de la capilla de música. Francisco Ximénez como arpista y organista.
1823-1829, capilla de música.
1781-1782, pagos a la capilla de coro y de música.
1778, la hermandad del Rosario de los Remedios y sus músicos, Jerónimo de Dios Sánchez toca el bajón e Isidoro Villalba es violinista.
1778, la capilla de música y la hermandad del Rosario de los Remedios, Felipe Montijano músico de Granada toca el violín y Miguel Montijano músico de Granada.
1778, capellanía de los músicos que fundó el marqués de Armunia.
1778, la hermandad del Rosario del Carmen con Agustín de Silva músico que toca el bajón.
1765, capellanía de música del marqués de Armunia.
1785, capellanía de música del marqués de Armunia.
1623, Alonso Morales Aguilar maestro de capilla (de música?).
1845, en la Iglesia de Santa María el organista Francisco Baena cobró 1184 reales, y el maestro de la capilla de música Miguel Montijano cobró 198 reales.
1845, en la Iglesia de San Sebastián el organista Juan Romero cobró 555 reales.
1765, Patricio Furriel organista de Córdoba, coloca los órganos de San Sebastián, de Santa María, y de Santa Clara?.
1690-1696, cuentas de fábrica, “entonar el órgano” lo que indica que quizás existía uno anterior al actual en Santa María.
1779-1781, capilla de música.
1823-1829, capilla de música.
1741-1744, José Medranos maestro de la capilla de música, Francisco Ximénez arpista y organista.
1781-1782, pagos a la capilla de coro y de música.
En el inventario de 1905 de la Iglesia de la Asunción se cita "un armonium en el coro".
El libro de cuentas de la hermandad de Santa Ana de 1789 a 1807, se paga (data) "44 reales por la música, 80 reales por la música del jubileo, 187 reales por la asistencia de la música a misa y vísperas, 189 reales por la música del día de la santa y jubileo, 186 reales por la música, 185 reales por la música, 232 reales por la música, 308 reales por la música en las funciones de dos años".
El órgano de la Victoria, lo cita el P. Alejandro Recio en los inventarios de la Victoria conservados en San Sebastián, podría ser el de Gilena.
1749. Baltasar Vázquez de Reina y María Juárez fundaron un censo de 90 ducados de renta a favor de los ministriles de la música de Estepa. Francisco Ximénez Olivares y José de Alés Machuca ministriles de la música de Estepa, sobre una suerte de tierra en el partido de Pedro Cruzado.
1791. Redención de censo de los ministriles de 900 ducados de principal, 9900 reales de vellón, en favor de la capilla de los ministriles de Estepa, sita en la parroquia de Santa María la Mayor.
Los Montijano, músicos en Estepa:
1702, Francisco de Illanes Montijano, natural de Granada.
1774-1790. Francisco Montijano, organista, natural de Baeza, vecino de Estepa, hermano de Miguel Montijano.
1779, Fernando Ruiz Montijano, natural de Granada y su esposa María Rebollo Fernández padres padre de Felipe Montijano el cual se casó con Felipa Fernández Recio, natural de Estepa?.
1781-1787, Miguel Montijano, natural de Granada, en su dote aparece como novia María Josefa Pérez Legro.
1782-1785. Felipe Montijano.
1764, pagar la comunidad de religiosos mínimos a Patricio Furriel, organista de Córdoba, 3850 reales por concluir y asentar un órgano en el convento de la Victoria de Estepa (…) D. José Furriel, tío de D. Patricio, maestro mayor de órganos del reino de Córdoba.
1784, Manuel Moreno Gascón, maestro organero de Ronda, sobre la realización de un órgano para la iglesia parroquial de San Sebastián de Estepa.

DON JUAN TENORIO Y ESTEPA: EL MITO HISTÓRICO.

Francisco Márquez Villanueva, catedrático de literatura en la Universidad de Harvard, en su libro "Orígenes y elaboración de El Burlador de Sevilla", (1996 U. Salamanca), señala que "el primogenito Juan (Jofré) Tenorio fue comendador de Estepa y Trece de la Orden de Santiago a partir de 1336; este Don Juan Tenorio, así llamado por el canciller Pero López de Ayala, fue halconero y respostero mayor de Pedro I El Cruel; (...) en junio de 1353 es uno de los tres caballeros que acompañaron al rey al encuentro con María de Padilla, amante oficial del monarca; (...) a finales de 1354 D. Juan (Jofré) Tenorio junto con sus hermanos caen en desgracia siendo perseguidos por el rey". Este destacado profesor ha seguido el rastro del mito "donjuanesco" identificándolo con la persona de don Juan Jofré Tenorio, comendador santiaguista de Estepa. Según este catedrático en torno a dicho personaje histórico se fue urdiendo la leyenda del seductor disoluto y libertino que lleva el nombre de “Don Juan” Tenorio, el cual finalmente incurre en la ira y en el castigo divinos. Márquez Villanueva considera que este arquetipo literario tiene su origen en el personaje histórico de Juan (Jofré) Tenorio comendador de Estepa en tiempos de la encomienda santiaguista. "El Burlador de Sevilla", 1625, Tirso de Molina. "Don Juan", 1665, Moliére. "Don Juan Tenorio", 1844, José Zorrilla (...).

sábado, 21 de julio de 2012

450 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL CONVENTO DE LA VICTORIA, 1562-2012, ESTEPA.

El 2 de febrero de 1562 se fundó el Convento de la Victoria merced al mecenazgo de D. Marco Centurione Ultramarino, I marqués de Estepa. Los religiosos mínimos (o victorios) se establecieron en un principio en la Ermita de Ntra. Sra. de los Ángeles (o de la Concepción). El 15 de agosto de este mismo año (1562) se trasladaron al lugar que hoy ocupa el extinguido convento de la Victoria de Estepa.